Willy Noir está cumpliendo su sueño de llevar el AfroHouse y el Kuduro por todo el mundo
- Ken_Ken
- hace 3 días
- 10 Min. de lectura
El ascenso meteórico de las danzas y músicas urbanas africanas en Nueva York tomó forma entre 2017 y 2018. Recuerdo que mi feed de Instagram y YouTube estaba lleno de bailarines del continente y de Europa bailando al ritmo de los contagiosos sonidos que salían de África. Uno de los bailarines que aparecía regularmente en mi pantalla era Willy Noir. En esos primeros años, Willy fue fundamental para mantener el AfroHouse y el Kuduro angoleños dentro de la conversación sobre música y danza urbanas africanas.
En 2019 tomé mi primera clase con Willy Noir en Nueva York, organizada por Jlynn a través de su plataforma AfrodanceNYC, que ofrecía a artistas visitantes la oportunidad de compartir su trabajo en la ciudad. Después de esa primera clase, quedé enganchado. La energía de Willy, sus pasos rapidísimos y su positividad eran contagiosos — y desde entonces he seguido su carrera.
Con los años, Willy ha cruzado el globo, difundiendo el AfroHouse y el Kuduro angoleños a nuevos públicos. Ha viajado por toda Europa, América del Norte y del Sur, África — y en 2024 añadió Asia y Australia a la lista de continentes donde ha impartido talleres. Willy también lanzó el AfroDrip Dance Camp, que se celebra dos veces al año en Ámsterdam y que hoy forma parte del creciente repertorio europeo de campamentos de danza centrados en las danzas urbanas africanas. En 2024, expandió el concepto a Asia con el AfroJam Dance Camp en Tailandia. Conversé con Willy para conocer más sobre el hombre detrás del baile y su movimiento mundial.
⸻
AFROCONEX: Willy, gracias por tomarte el tiempo de hablar conmigo. He seguido tu trayectoria a lo largo de los años y he visto tu firme compromiso con tu arte. Mucha gente te conoce como el bailarín de AfroHouse con el gran cabello, pero aprovechemos esta oportunidad para que te presentes y compartas un poco sobre quién es Willy Noir.
WILLY NOIR: Gracias por invitarme. Willy Noir es mi nombre artístico, y soy de Ámsterdam, Países Bajos, con raíces brasileñas. Mis padres son afrobrasileños y crecí rodeado de cultura afrobrasileña: los tambores, la música de pagode, el axé y la samba. Mi primera exposición a la música y la danza fue a través de la cultura brasileña. Mi madre era bailarina de samba, participó en carnavales en los años 80 y 90. Ella fue una gran inspiración para mí, y le debo el haberme presentado el tambor y artistas como Olodum, de Salvador, Brasil. Ella escuchaba música brasileña todo el tiempo cuando yo era niño. En ese momento me molestaba, pero ahora me doy cuenta de cuánto me influyó. Mi padre era guitarrista y me introdujo en la música soul. Así que mi infancia fue realmente una mezcla de música afrobrasileña y R&B.
Cuando tenía unos 10 años, empecé a bailar. Mi mayor inspiración era Michael Jackson. Veía sus videos —Beat It, Thriller— todo el tiempo y copiaba sus movimientos. A los 12 años comencé a aprender House y Hip Hop. En mi adolescencia temprana me metí muy de lleno en ambos estilos. Más tarde, hacia 2002, un amigo angoleño, Manutelo, me presentó la música Kuduro. Desde ese momento empecé a investigar tanto la música como el baile, y me enamoré por completo. Empecé con el Kuduro y después pasé al AfroHouse.
Hacia 2012/2013 conocí a Blaya, de Buraka Som Sistema. Ella fue una gran inspiración para mí y para mi transición al AfroHouse. Siempre publicaba videos bailando, y en ese momento también viajaba por el mundo actuando con Buraka. Recuerdo pensar: algún día quiero hacer eso — viajar por el mundo y enseñar danza. Más tarde, cuando Blaya vino a los Países Bajos, tuve la oportunidad de volver a verla. Entrenamos juntos e intercambiamos movimientos de AfroHouse. En 2014 empecé a enseñar AfroHouse y Kuduro, con la intención de compartir mi conocimiento de la danza.
⸻
AFROCONEX: Mi primera clase contigo fue en 2019 en Nueva York — una clase de AfroHouse a través de la plataforma AfrodanceNYC de Jlynn. Lo increíble es que, desde entonces, te has mantenido comprometido con el AfroHouse, y hoy creo que se puede decir con seguridad que eres uno de los bailarines e instructores de AfroHouse más viajados, difundiendo la danza en múltiples continentes. ¿Qué es lo que te conecta tan profundamente con el AfroHouse? ¿Y por qué te has mantenido fiel a él en lugar de cambiar a otros estilos por seguir tendencias?
WILLY NOIR: Alrededor de 2002/2003 fue la primera vez que escuché música Kuduro — la canción era Dança de Chiriri de Magnesia. Cuando la escuché, me invadió una energía enorme, y ahí me di cuenta de que el Kuduro me daba vida. Hay algo en mi mente que cambia cada vez que escucho Kuduro y AfroHouse. Por eso me he mantenido fiel al AfroHouse — representa mis experiencias, mi educación, mi formación y mis raíces.
También forma parte de mi marca. Me presento como artista de AfroHouse, y siempre lo seré. Es quien soy, y no voy a cambiar solo por una tendencia o lo que esté de moda. AfroHouse es quien soy, y AfroHouse soy yo.
⸻
AFROCONEX: ¿Cómo te ayudó tu herencia afrobrasileña a conectarte con la cultura angoleña?
WILLY NOIR: Como mencioné antes, crecí dentro de la cultura afrobrasileña. Así que cuando veo la ginga —el balanceo— en la cultura y danza angoleñas, me recuerda a la ginga en la samba. La capoeira brasileña también tiene sus raíces en Angola. Y por supuesto, Brasil y Angola están conectados a través de la esclavitud y todo lo que eso trajo. Así que sí, hay muchas conexiones y similitudes entre la cultura brasileña y la angoleña.
⸻
AFROCONEX: Tu capacidad de llevar el AfroHouse a diferentes países y continentes a lo largo de los años demuestra que hay una verdadera demanda por esta danza. ¿Qué cambios has notado en la forma en que se baila, en cómo se recibe y en los espacios donde ahora existe? Y mirando hacia adelante, ¿cómo ves el futuro del AfroHouse, el Kuduro y las danzas afro en general?
WILLY NOIR: Wow, esa es una muy buena pregunta. He visto al AfroHouse cambiar mucho. Hace diez años, el baile eran sobre todo pasos simples, y casi no había gente enseñándolo. Ahora, con las redes sociales, TikTok y todo eso, el AfroHouse ha evolucionado mucho — tanto para bien como para mal. Veo muchas influencias en el estilo: Pantsula, Ndombolo y otros sabores. Creo que eso es positivo porque la danza siempre tiene que evolucionar. El Hip Hop de hace 20 años no es el mismo de hoy. El AfroHouse de hace 10–13 años era sobre todo uno o dos pasos, pasos de fiesta. Hoy veo más combinaciones, más experimentación con otros estilos. Para mí, sigue siendo AfroHouse porque lo veo como un estilo legítimo que crece y evoluciona.
La música también ha cambiado. Hoy tenemos muchos nuevos productores, muy diferentes de hace 5–6 años. Hay productores angoleños y portugueses como Vany Vox y Billy G, que crean un AfroHouse distinto al de hace 10 años, con sonidos como Matimba (HomeBoyz), Vote (DJ Nelasta y DJ Romano) y Leo Beats. El sonido hoy es más duro, más pesado — y el baile evoluciona con la música.
Algunas de las mayores influencias que veo moldeando el AfroHouse hoy, desde la comunidad hasta el escenario mundial, son Telminho, de Os Piluka — que influyó mucho en la danza. Luego está Septzilla, más experimental con su footwork y su vibra; es más underground, y me encanta. También están Marcio Moikano, Braulia, Selma — que tiene un papel importante en la escena y enseña en todo el mundo. Vandro Poster y Manuel Kanza representan la vieja escuela, difundiendo conocimiento globalmente, lo cual es fundamental. Así que sí, la danza se ha vuelto más experimental, pero eso es bueno — la danza tiene que cambiar.
En cuanto al futuro del AfroHouse, lo veo muy brillante — pero todos necesitamos trabajar juntos. Nosotros, como bailarines, estamos indirectamente conectados con los productores y artistas. Si los productores dejan de crear, no habrá nuevos bailes, porque no podemos bailar solo con música vieja. Si los productores de AfroHouse en Angola, Portugal y en todo el mundo siguen inspirados para crear, los bailarines también seguirán creando, y los artistas también. Es un ciclo. Y por supuesto, está el ecosistema de los eventos — los festivales, que yo mismo organizo. Si el AfroHouse sigue presente en los festivales, la cultura se mantendrá viva. Si uno de esos factores falla, se verá desafiada. Pero ahora mismo, creo que el futuro del AfroHouse es muy brillante.
AFROCONEX: ¿Cuáles han sido algunos de tus momentos más memorables como bailarín y profesor a lo largo de los años? ¿Y qué consejo le darías a los bailarines que quieran seguir tus pasos?
WILLY NOIR: Mis momentos más memorables como bailarín o profesor…hmmm…bro, uno de los más grandes es ver bailarines de todo el mundo — China, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, India, Rusia — bailando mi música. Yo también soy artista y productor, y cada video que me envían es diferente porque cada persona escucha la música de una manera distinta. Eso me voló la cabeza, fue como “wow, todos escuchan la música de manera diferente”. Es una locura compartir un pedazo de mi estilo y luego ver a la gente abrazarlo con ambas manos. Eso me da aún más ganas de hacer lo mejor para mantener viva la danza, la cultura, la energía y el amor que tengo por el AfroHouse. AfroHouse me da una buena sensación — y quiero transmitirla a los demás también.
Uno de los consejos más importantes que siempre doy a mis alumnos es: viajen. Yo no pasé mucho tiempo aprendiendo en la escuela. Mi mejor maestro fue viajar — encontrar personas con la misma mentalidad, personas que querían lo mismo que yo y que querían crear. Si no creo, me deprimo. Los creadores necesitan esa motivación para seguir creando, porque siempre hay algo nuevo que aprender.
Como bailarín y profesor, sí, enseñas — pero también aprendes. Eso nunca se detiene. Mantente siempre abierto a aprender cosas nuevas. Nunca eres demasiado viejo para aprender — esa es una de las principales lecciones que comparto con mis alumnos. Y viajen, porque eso cambiará completamente tu mente y tu visión del mundo. A veces la gente dice: “Oh, es peligroso, si vas allí vas a morir.” Y luego vas — y terminas teniendo el mejor momento de tu vida.
⸻
AFROCONEX: Felicidades por crear tu propio campamento de danza, AfroDrip. ¿Puedes contarnos más sobre el campamento — qué te llevó a crearlo y cuál es tu visión y tus objetivos para él?
WILLY NOIR: Gracias, hermano, gracias. Empecé AfroDrip hace unos cinco años porque quería compartir mi danza con más personas. Al principio era solo AfroHouse con artistas locales de los Países Bajos, pero creció hasta convertirse en algo mucho más grande. Más tarde abrí otro campamento, AfroJam, en Asia — y está funcionando muy bien. Los bailarines allí tienen muchas ganas de aprender.
⸻
AFROCONEX: En las redes sociales, a menudo solo vemos las historias de éxito, pero rara vez los desafíos detrás de ellas. ¿Puedes compartir algunos de los obstáculos que enfrentaste al organizar AfroDrip y cómo lograste superarlos?
WILLY NOIR: Fue un camino difícil. Viajar por el mundo es muy exigente, y organizar un evento como AfroDrip también lo es. Cuando surge un problema, lo resuelves — y luego aparece otro, y también tienes que resolverlo. Es mucho trabajo. Sin dormir. Noches en vela. A veces enloqueces e incluso terminas discutiendo con la gente. Pero creo que eso forma parte del viaje.
Una de las partes más difíciles es la confianza. Trabajas con personas y, a veces, quieren hacer las cosas de manera diferente o intentan aprovecharse de ti. Hay muchas dificultades al construir algo propio. Por eso ahora lo gestiono solo. En el pasado trabajé con otra persona, pero fue demasiado complicado, así que lo dejé. Manejarlo solo también es un reto, pero al final vale la pena. Y para mí, la consistencia es clave — siempre ayuda.
AFROCONEX: AfroDrip se celebra dos veces al año. ¿Hay diferencias entre las dos ediciones? ¿Cómo está estructurado el campamento? ¿Y qué quieres que los estudiantes se lleven de la experiencia?
WILLY NOIR: Sí, AfroDrip se celebra dos veces al año en Ámsterdam, y AfroJam también se realiza dos veces al año en Bangkok. El lineup es diferente entre los dos campamentos. Para mí, lo más importante es la autenticidad de los profesores. Me gusta trabajar con profesores que provienen de la cultura o que están muy cerca de ella.
Normalmente recurro a colegas y personas que conozco de la escena de la danza — profesores que no solo saben enseñar, sino que también pueden dar a los estudiantes algo que puedan llevar consigo por mucho tiempo. No se trata solo de pasos. También se trata de cultura y de compartir información sobre la vida como bailarín.
⸻
AFROCONEX: ¡Felicidades por expandir tu campamento a Asia! ¿Por qué fue importante para ti el mercado asiático? ¿Y cómo se ha recibido el AfroDance allí?
WILLY NOIR: He viajado por el mundo y he visto que la comunidad de danza en Asia tiene mucha hambre de aprender. Cuando se comprometen con algo, se entregan por completo — y ese es el tipo de energía que quiero. Esa energía falta un poco en Europa, pero la encontré en Asia, especialmente en lugares como Filipinas y Japón. Los bailarines allí son tan talentosos que pensé: wow, ¿qué está pasando aquí? Así que decidí abrir AfroJam en Asia, y resultó ser una muy buena decisión. La recepción ha sido increíble.
Creo que los bailarines asiáticos son muy respetuosos y tienen una fuerte ética de trabajo, y quiero que reciban la información de la fuente correcta. Porque la verdad es que hay personas en Asia que nunca han visto a una persona negra en su vida, y aun así están enseñando Afro. ¿Cómo puede alguien que nunca se ha conectado con la cultura enseñarlo? Si le pregunto a alguien “¿qué es el Hip Hop?” y no puede responder, ¿cómo puede enseñarlo? Veo mucho de esto sucediendo en Asia, así que quise llevarles la experiencia auténtica — para que puedan ver lo que realmente es.
⸻
AFROCONEX: ¿Qué pueden esperar de ti los estudiantes y los fans en el futuro? Para quienes se sientan nerviosos por asistir a AfroDrip, ¿qué consejo les darías? Y finalmente — ¿cuándo podemos esperar ver a Willy Noir en Angola?
WILLY NOIR: Este año estoy enfocado en los dos campamentos y en nueva música. Quiero alejarme un poco de la enseñanza porque no he tenido mucho tiempo para mí ni para seguir aprendiendo. En realidad, planeo ir a Angola y Sudáfrica, probablemente después del verano. También me estoy enfocando en nueva música y en profundizar más en Kizomba y Semba. Me encantan esos estilos y me siento muy atraído por ellos. Así que sí — Kizomba y Semba son mi futuro.
Mi consejo para cualquiera que piense en venir al campamento es simple: solo vengan, pónganse los zapatos de baile y disfruten. No estén nerviosos. La comunidad los recibirá con amor. No juzgamos ni nos reímos de nadie — simplemente bailamos y disfrutamos. Para eso estamos aquí. AfroDrip trata de compartir lo que amamos. Se trata de dar y recibir a través de la danza.
Clips de los primeros años de Willy Noir
2016
2018
Willy en Asia:
Phillipines
Japan
Singapore
Vietnam
Thailand
Comentarios