Le Soro trae la energía de los festivales de Afro Dance a la ciudad de Nueva York
- AfroConex
- hace 5 días
- 9 Min. de lectura
Le Soro, un festival de danza creado por tres poderosas bailarinas de la región de Nueva York, tiene la misión de cambiar la forma en que el afro dance se comparte y se consume en la ciudad. Inspirado en los vibrantes festivales de afro dance de Europa, Le Soro busca traer una experiencia similar a Nueva York, enfocándose en la autenticidad, la conexión y la celebración de la cultura del African Street Dance.
AfroConex conversó con las tres fundadoras: Amilya, Tima y Alice, para conocer más sobre su visión, la historia detrás de Le Soro y lo que los asistentes pueden esperar en la primera edición programada para el 6 de septiembre.
AFROCONEX: Le Soro, gracias por tomarse el tiempo para hablar con AfroConex. Felicitaciones por el lanzamiento de Le Soro y por hacer realidad la idea. ¿Pueden explicar qué es el festival Le Soro y el origen y significado del nombre?
LE SORO: ¡Gracias por recibirnos! Para Le Soro es un verdadero honor aparecer en AfroConex—nos encanta su trabajo.
La experiencia Le Soro es una celebración de la cultura africana dentro de la diáspora, expresada principalmente a través de la danza. Organizamos intensivos, campamentos de danza y cyphers, con el objetivo de expandirnos a eventos y festivales a gran escala que difundan la cultura y la danza africanas de manera auténtica.
LeSoro significa “la gente.” Le es “el/la” en francés, y Soro—pronunciado Soh-rro—significa “gente” en soninké, un idioma hablado en la región saheliana del África occidental. Aunque sencillo, este nombre nos llamó la atención por una razón: representa lo que defendemos.
Empezamos esto para nosotros—“nosotros” significa toda la diáspora—pero nunca estará limitado solo a nosotros, porque la música es un lenguaje universal. No tiene barreras. La experiencia que buscamos crear establecerá un estándar para que el afro dance sea respetado, plenamente apreciado, preservado y mantenido auténtico.
AFROCONEX: Han asistido y experimentado muchos festivales europeos de Afro Dance, los cuales inspiraron a Le Soro. ¿Qué fue lo que específicamente les inspiró de los festivales europeos y cómo se reflejará esa inspiración en Le Soro?
LE SORO: Asistir a diferentes festivales de Afro Dance como Oyofe, AfroDrip, Afrohouse Germany e incluso AfroJam en Tailandia nos dio una idea real de cómo la diáspora africana celebra la cultura de la danza africana. Una de las cosas que más inspiró a Le Soro—especialmente de los festivales europeos—fue la sensación de unión y la energía compartida entre bailarines de diferentes orígenes, niveles y formas de vida, todos unidos por el amor a la cultura africana..
Estar juntos como bailarines y artistas para compartir nuestra pasión por el afro dance es increíblemente poderoso. Nos dejó una profunda sensación de plenitud e inspiración—algo que no se puede entender del todo hasta que se vive en persona. Esa es una de las grandes razones por las que quisimos traer esto a Nueva York: queremos que los bailarines aquí en Estados Unidos experimenten y sientan esa misma unidad, energía y amor compartido por el afro dance, pero a una escala mayor en nuestro festival.
AFROCONEX: Las fundadoras de Le Soro provienen de distintos orígenes culturales: Tima—Gambia, Amilya—Haití, Alice—Nigeria. ¿Cómo influye su bagaje cultural en la forma en que ven y experimentan la danza, y qué vivencias tendrán los estudiantes en Le Soro?
LE SORO-Tima:
Creo que de dónde vengo influye profundamente en cómo experimento la danza. Soy gambiana y crecí rodeada de música—en casa, en bodas y en reuniones. Pero también crecí en la ciudad de Nueva York. Si alguien entiende la diversidad, es un inmigrante de primera generación que creció en el Bronx y estuvo expuesto a muchas culturas desde temprana edad.
Las similitudes y diferencias entre culturas me entusiasman. Veo el mundo con una visión amplia; es más grande de lo que encontramos en nuestra vida cotidiana. Hay personas en todas partes que aman exactamente lo que nosotros amamos.
En la danza, esto se traduce en una apreciación genuina por la belleza de diferentes géneros, especialmente los africanos. La cultura es tan rica que, dentro de cada nación, existen muchas tribus—algunas enfocadas en los hombros, otras en el movimiento de la cintura, de los pies o de la cabeza. Cada una tiene sus propias costumbres y tradiciones que han moldeado sus estilos de danza, y eso me parece increíblemente hermoso.
Eso me emociona, y estoy segura de que hay alguien, en algún lugar del mundo, que siente lo mismo y se inspirará. Podrán conectar con las diferentes clases que organizamos, que reúnen todas estas maravillosas culturas de forma auténtica—y eso solo fortalece nuestro compromiso con preservarlas.
LE SORO-Alice:
La danza ha estado presente en cada reunión, tanto en los buenos como en los malos momentos. Uno de los artistas favoritos de mi padre durante sus años universitarios fue Fela Kuti, y se aseguró de transmitirme esa música durante mi infancia. Sin falta, la música de Fela provoca un estallido de movimiento entre tías, tíos y mayores en reuniones familiares, y ahora también entre la generación más joven, por razones obvias. No es de extrañar la gran influencia que ha tenido en la evolución de la música afrobeat.
Mi madre, aunque menos expresiva sobre su amor por la música, fue miembro activa de un grupo de danza cultural Akwa Ibom cuando yo era niña. Recuerdos de los ensayos de Ekombie en el sótano de nuestra casa sembraron semillas en mi interior. Desde temprano supe que la danza y la música influirían profundamente en la manera en que decidí presentarme en el mundo. Estoy profundamente agradecida a mis padres por exponerme a estas influencias y, sin saberlo, cambiar el rumbo de mi vida, mis valores y mis decisiones. Esa base sigue guiándome, y por eso crear espacios de alegría para la música y danza africana, como Le Soro, se siente como devolver el regalo que recibí.
LE SORO-Amilya:
Mi herencia haitiana ha influido enormemente en mi amor por las artes, la danza y la música en general. Creciendo, mi madre siempre nos inculcó a mí y a mis hermanas que, aunque vivíamos en los suburbios de Nueva York, nuestra herencia haitiana estaba en el centro de quiénes somos y siempre sería parte de nosotras, sin importar dónde estuviéramos.
Estuve expuesta a muchas culturas diferentes mientras crecía, lo que influyó en mi afinidad por los estilos de danza cultural. Además, mi madre siempre enfatizó la preservación de nuestras raíces, valores y la riqueza de las artes y la cultura haitianas—y si hay algo que a los haitianos nos encanta es celebrar. Algunas de mis memorias favoritas de la infancia son las reuniones en familia, bailando y escuchando música haitiana como Rara, Twoubadou y Konpa, así como los recuerdos vívidos de mis hermanas y primos mayores enseñándome a bailar en fiestas familiares.
Cuando entré por primera vez en el espacio del afro dance, me conecté de inmediato con la música y los movimientos de diferentes países y tribus africanas, por la enorme influencia que han tenido en la cultura haitiana. Tanto africanos como haitianos valoramos la riqueza de la celebración a través de la danza, la música, la alegría y la unión. Y esa influencia es exactamente lo que quiero que los bailarines experimenten en Le Soro
AFROCONEX: Hablemos de la escena del Afro Dance en Nueva York. La pandemia realmente cambió el panorama. Muchos profesores que eran activos en la ciudad se mudaron o simplemente dejaron de dar clases. ¿Cómo ha afectado esto al afro dance en la ciudad y qué papel ven para Le Soro en la forma en que se ofrecen y se consumen las clases en la ciudad?
LE SORO: Las clases y talleres siempre han representado más que un lugar para aprender pasos. Antes de la pandemia de COVID-19 y el auge de TikTok, la música africana era tan buena como lo es ahora, pero no contaba con las mismas plataformas para llegar a tanta gente. Reunirnos e intercambiar energía antes, durante y después de la clase era algo natural aquí en Nueva York; espero volver a ver un sentido más fuerte de comunidad.
Le Soro busca tender puentes entre los subgrupos que han mantenido vivo el movimiento, al mismo tiempo que crea un espacio para que los recién llegados se sumen a la escena. Estamos comprometidas a traer instructores que no solo enseñen los estilos de danza con técnica, sino que también compartan su contexto cultural, tanto verbalmente como a través del movimiento.
AFROCONEX: ¿Cuál será el formato del festival? Los carteles mencionan 5 instructores y 8 horas de entrenamiento. ¿Cómo se estructurará el día y qué consejo tienen para que los estudiantes aprovechen al máximo la experiencia y retengan la información compartida?
LE SORO: El día estará dividido en bloques de clases de 1 hora y 30 minutos. Las puertas abrirán a las 10:30 a. m.; después de las dos primeras clases habrá una pausa de una hora. Luego continuaremos con dos clases más, y después habrá una opción para que los estudiantes participen en un cypher y colaboren. Finalmente, cerraremos con nuestra última clase.
Creo que el mejor consejo para aprovechar al máximo el intensivo es entender tu “por qué” de estar aquí. Ya sea que vengas para divertirte, mejorar tu técnica de afro dance, ampliar tu vocabulario, o conectar con otros bailarines en el mismo espacio que tú, define eso al inicio del día. Úsalo como herramienta para mantenerte enfocado y motivado durante las clases.
Tu “por qué” es importante porque toda la información solo es útil si sabes para qué la vas a utilizar y qué quieres llevarte de nuestro intensivo. Y por último, desde el aspecto físico, mantente hidratado, descansa bien antes y viste ropa cómoda.
AFROCONEX: Nueva York es la cuna de muchos estilos afroamericanos. ¿Qué puentes creen que son necesarios para crear sinergia y respeto entre los estilos nativos y aquellos que llegan con las comunidades africanas de primera y segunda generación que llaman hogar a la ciudad de Nueva York?
LE SORO: Creo que necesitamos más conversación y comprensión sobre la rica historia y cultura tanto de los estilos nativos como de los estilos de afro dance de la diáspora. Crear más espacios para educar a los bailarines sobre la historia y cultura de cada estilo—y entender que estas danzas no son solo una “tendencia” o algo en lo que participar por un momento porque está de moda—es esencial.
Cada estilo tiene su propia historia y cultura, y debe tratarse como tal. Tomarse el tiempo para educarte como bailarín y estudiante es fundamental para comprender y captar la esencia e intención de la cultura—no solo el movimiento o los pasos. La danza es cultural. Es política. Su gente tiene una historia, un origen y un mensaje.
Creo que, especialmente en esta era de redes sociales y búsqueda de fama, esa verdad a menudo se pasa por alto o se pierde. Le Soro es una de las formas en que buscamos cerrar esa brecha—creando un espacio seguro para bailarines de todos los niveles, culturas y orígenes para que aprendan, se sumerjan y se eduquen en la historia, cultura y riqueza de los estilos de danza african.
AFROCONEX: La composición étnica de la diáspora africana en la región de Nueva York es muy diferente a la de países europeos como Francia, Bélgica y Portugal. ¿Cómo influye esta diferencia étnica y cultural en Le Soro? ¿Y qué le dirían a los estudiantes que no provienen de estas culturas y que sienten nervios al aprender estilos que no les son familiares?
LE SORO – Alice: Le Soro refleja los estilos moldeados por las personas que viven en el área de Nueva York, así como por las diversas reuniones que surgen al existir en este crisol cultural. Como nigeriana de primera generación, siempre estoy abierta y ansiosa por aprender de culturas ajenas a la mía, y creo que muchas personas en el espacio del afro dance comparten esa mentalidad.
A los asistentes que puedan sentirse ajenos a la cultura, les animo a cambiar el enfoque y dejar de lado la sensación de “ser otro”. En su lugar, véanse como estudiantes, abiertos a aprender y a explorar lo que esperan obtener. Esta perspectiva puede ayudar a calmar los nervios y permitir que estén completamente receptivos a todo lo que el día tiene para ofrecer.
AFROCONEX: Muchos festivales de danza van y vienen. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo para Le Soro? ¿Cómo se imaginan su crecimiento y evolución en los próximos 3–5 años?
LE SORO: ¡Esto es muy cierto! Nuestra meta a largo plazo es recibir a 500 estudiantes o más de todo el mundo para vivir la experiencia Le Soro. Queremos seguir manteniendo altos estándares en el espacio del afro dance—especialmente con su auge en la cultura popular—para que la información no solo se comparta de manera auténtica, sino también correcta. Preservar la autenticidad en las danzas africanas es sumamente importante para nosotras.
En última instancia, queremos crear un espacio único para el aprendizaje, el crecimiento y la corrección, pero también para la conexión—porque todos podemos ser estudiantes.
Nuestra estrategia para lograr estas metas comienza teniendo conversaciones difíciles: planteando abiertamente las preguntas correctas y trayendo diferentes perspectivas a nuestras comunidades. En segundo lugar, buscamos conectar a la diáspora en América, Europa y África, cerrando realmente la brecha. Esto incluye traer maestros reconocidos de diferentes culturas para compartir información precisa, de modo que los participantes puedan aprender, crecer y experimentar la autenticidad de las culturas que aman profundamente.
AFROCONEX: Como mujeres liderando esta iniciativa, ¿han encontrado desafíos u oportunidades únicas al lanzar un festival en esta comunidad?
LE SORO: Hemos experimentado algunos intentos de intimidación o de que intenten aprovecharse de nosotras en la organización de Le Soro. Somos conscientes de que, como mujeres, esto es algo que lamentablemente encontraremos, pero elegimos no centrarnos en ello. Sabemos que hay fortaleza en lanzar una iniciativa como esta y tenemos claro cuál es la misión de Le Soro. Esto nos mantiene con los pies en la tierra y en constante evolución, y esperamos inspirar a otras mujeres a hacer lo mismo.
AFROCONEX: ¿Qué es lo que más esperan que cada participante sienta o entienda después de asistir a Le Soro?
LE SORO: Queremos que cada asistente se sienta bienvenido como un compañero en la danza y la cultura, energizado por la pasión única de cada instructor e inspirado a explorar los estilos que más le hayan resonado, ya sean solo algunos o todos.
Al final del evento, queremos que sientan que esto es solo el comienzo—porque lo es:
1. El inicio de las experiencias Le Soro, con muchas más por venir.
2. El comienzo de nuevas relaciones con personas afines.
3. Una entrada fluida a la cultura y la danza africanas a través del movimiento, de una manera que el área triestatal nunca antes había visto.
Comments