Socabón: Uniendo a la Comunidad Afroperuana y Difundiendo su Cultura
- AfroConex
- 4 jun
- 9 Min. de lectura
Cuando pensamos en la cultura afro en América Latina, países como Cuba, Brasil y Colombia suelen venir a la mente. Sin embargo, Perú también alberga una comunidad afrodescendiente vibrante y profundamente arraigada, con un legado cultural rico y significativo.
El renacimiento de la cultura afroperuana comenzó en la década de 1950, liderado por el trabajo pionero de la renombrada coreógrafa y etnóloga de danza Victoria Santa Cruz y su hermano, el poeta y folclorista Nicomedes Santa Cruz. Sus esfuerzos visionarios llevaron las tradiciones afroperuanas al centro de atención nacional, integrándolas en el amplio tapiz de la identidad peruana.
Hoy en día, las redes sociales han ayudado a amplificar las voces y tradiciones afroperuanas, pero aún queda mucho por hacer para preservar estas expresiones culturales y conectarlas con otras comunidades afro en la diáspora y el continente africano.
Ahí es donde entra Socabón. Con sede en Nueva Jersey, esta organización tiene la misión de unir a las comunidades afroperuanas dentro y fuera de Perú, celebrando su herencia, compartiendo sus historias y construyendo puentes con las culturas afro alrededor del mundo.
Conversando con Marggie Ponce Valencia sobre Socabón
AFROCONEX: Marggie, gracias por conectar con AfroConex. Por favor, preséntate y cuéntanos sobre Socabón. ¿Qué significa y cuál es la misión de la plataforma?
MARGGIE: ¡Gracias por destacarnos en tu plataforma, Ken! Soy la líder de la organización Asociación Cultural Socabón Perú. Nuestra misión es aumentar la conciencia sobre la cultura afroperuana y celebrar nuestra comunidad. Socabón busca proporcionar un espacio donde las personas puedan aprender sobre nuestra cultura y su gente. Nuestro objetivo es crear una plataforma donde los afroperuanos que viven en Estados Unidos puedan sentirse vistos y escuchados..
AFROCONEX: ¿Por qué sentiste que era importante iniciar Socabón?
MARGGIE: Se necesita una plataforma en línea como Socabón en la comunidad afroperuana. En Perú, la cultura afroperuana a menudo se trata como entretenimiento y no como una comunidad. El único espacio donde un peruano negro puede ser completamente él mismo es en un espacio con otros como él, y lo he presenciado de primera mano. Cuando entro en línea, veo poca o ninguna representación de afroperuanos tanto en Perú como en conversaciones sobre la diáspora africana. Se necesitaba una plataforma donde la comunidad afroperuana pudiera expresarse libremente sin diluir su negritud y hacerle saber al resto de la diáspora que existimos. También espero unir a los afroperuanos que viven fuera de Perú y que a menudo se sienten excluidos por los afroperuanos que viven en Peru.
AFROCONEX: Creciste rodeada y viviendo la cultura afroperuana; ¿cómo fue eso? ¿Puedes compartir algunas tradiciones que tu familia mantiene vivas? ¿Tienes alguna favorita?
MARGGIE: Cuanto más envejezco, más me doy cuenta de lo afortunada que fui de tener una infancia enriquecida en la cultura afroperuana. Mi madre, mis tías y tíos siempre nos enseñaron a mi hermana y a mí que lo negro es hermoso; es elegancia y llevamos la esencia dentro de nosotros. Cada reunión familiar estaba llena de narraciones, anécdotas, música, baile y mucho humor. Siempre había risas en la habitación y se podían escuchar a una milla de distancia.
Crecí en una casa con más de 12 personas donde las fiestas ocurrían cada fin de semana y por cualquier excusa que puedas imaginar. La llamábamos “La Veintiuno” porque vivíamos en la 21 y Bergenline Ave en Union City, NJ. Muchas figuras legendarias afroperuanas y afrolatinas pusieron un pie en esa casa y crecí rodeada de eso. Los sonidos de percusiones en vivo, guitarra y canto llenaban la cuadra. Mi mamá me obligaba a ir a dormir, pero yo protestaba. Estas fiestas duraban todo el fin de semana.
Mi tradición favorita es que en cada reunión familiar, después de la medianoche, salían los instrumentos. Todos formaban un círculo alrededor de quien estuviera cantando festejos o valses, y todos se unían y cantaban. Luego, la gente salía a bailar en el medio. Tenía alrededor de 9 años cuando comencé a quedarme despierta hasta tarde solo para presenciar esto y luego podía descansar.
AFROCONEX: Tus padres, Luisa Valencia y Luis Julio Ponce, fueron muy activos en la formación de la cultura afroperuana en Perú y continuaron ese trabajo después de mudarse a EE. UU. ¿Puedes compartir con nosotros algunas de sus contribuciones?
MARGGIE: Vengo de padres que han estado activamente involucrados en la comunidad afroperuana. Mi madre es la artista mientras que mi padre es el defensor cultural. Mi mamá creció actuando desde los 6 años en el grupo de Victoria Santa Cruz llamado Teatro y Danzas Negras del Perú. Ambos de mis abuelos, Manuela Lavalle y Emilio Valencia, formaban parte de este grupo y llevaron a mi mamá a actuar con ellos. A los 15 años, pasó a bailar en la primera compañía de danza negra de Perú llamada Perú Negro. A través de esta compañía de danza, tuvo la oportunidad de mostrar la danza folclórica afroperuana durante toda su juventud hasta los 30 años.
Mi padre creció enriquecido en la cultura criolla (criollo describe una cultura mixta entre afrodescendientes y españoles). Su abuelo, Hernán La Rosa, lo introdujo al criollismo donde se interesó en aprender más de los ancianos que habían estado componiendo antes de su tiempo. En Perú, es común que las familias negras se conozcan entre sí y crezcan en la misma comunidad. En la década de 1990, mi padre tomó la iniciativa de formar una asociación para artistas y músicos afroperuanos y afrocubanos donde pudieron trabajar en proyectos que conectaban ambas comunidades, ya que Union City estaba densamente poblada por cubanos en ese momento. Durante las décadas de 1990 y 2000, organizó eventos en Nueva Jersey demostrando música y danza afroperuana.
AFROCONEX: El video de colaboración se lanzó el 4 de junio, que es una fecha importante en la cultura afroperuana; ¿puedes contarnos el significado de esta fecha?
MARGGIE: El 4 de junio marca el Día de la Cultura Afroperuana. El gobierno peruano decidió honrar a los afroperuanos y su contribución a la cultura peruana dedicando un día para conmemorar a la comunidad. El 4 de junio fue elegido en memoria de Nicomedes Santa Cruz. Fue un defensor cultural, activista, poeta, cantante y compositor. Nicomedes fue una figura clave en el renacimiento de la cultura afroperuana en la década de 1950 junto a su hermana, Victoria Santa Cruz. Dedicaron sus vidas a rescatar tradiciones, investigaciones culturales e iniciar el activismo negro a través de su trabajo artístico. El mes de la cultura afroperuana se centra alrededor del 4 de junio.
AFROCONEX: Hablemos del video de colaboración. Presenta la popular danza afroperuana Festejo. Cuéntanos sobre esta danza, por qué fue seleccionada y el concepto detrás del video.
MARGGIE: El Festejo es el estilo de música y danza afroperuano más popular en Perú. Se remonta al siglo XIX, la era del virreinato de Perú. Festejo en español significa celebrar, ¡y qué mejor manera de celebrar el Día de la Cultura Afroperuana que con Festejo!
Este video presenta a dos bailarines legendarios, Lucho Casanova y Luisa Valencia. Dentro de la comunidad artística afroperuana, son conocidos como los mejores bailarines en la danza afroperuana. Ambos, Lucho y Luisa, bailaron juntos en Perú Negro y continuaron bailando cuando se mudaron a los Estados Unidos a principios de la década de 2000, actuando en lugares como el Lincoln Center en Nueva York.
Pensé que era una pena que no hubiera suficiente material de archivo de esta era dorada de la danza afroperuana. Tomé la iniciativa de reunir a estos dos bailarines y producir un video que demuestre el baile de Festejo en un estilo de cadencia y elegancia que se ha perdido con el tiempo. Espero que este video perdure en internet para que la nueva generación de bailarines afroperuanos aprenda más sobre las personas que abrieron las puertas y allanaron el camino para sus carreras de danza. Este es el reconocimiento que merecen; lamentablemente, ha habido demasiados contribuyentes que se han perdido en las sombras del tiempo sin reconocimiento por sus esfuerzos
AFROCONEX: Pasamos mucho tiempo hablando sobre el concepto de memoria ancestral de Santa Cruz, que personalmente resonó profundamente conmigo. ¿Cuál es tu definición de memoria ancestral y cómo ha impactado tu enfoque hacia la danza?
MARGGIE: Somos una extensión de nuestros antepasados. Somos la parte de ellos que sigue viva a través de nuestros matices, personalidades y rasgos característicos. Dicen que el agua guarda memoria, y el cuerpo humano es 75% agua.
Mi definición de Memoria Ancestral es la conexión que se forma entre nosotros y quienes vinieron antes, una conexión que trasciende lo físico. Es una conexión espiritual a través del sentimiento y la vibración. Cuando escuchas un ritmo o una melodía y sientes algo dentro de ti que no necesita explicación — eso es memoria ancestral. Esto es evidente en la diáspora: cómo, a pesar de los siglos desde que las personas fueron arrancadas de sus culturas, todavía logramos encontrar conexiones en ritmos y movimientos con distintos grupos étnicos de África.
He vivido esto de primera mano al explorar distintos estilos de danza afro, especialmente en el Afro House angoleño y el Ndombolo congoleño. Simplemente entiendo el sentimiento, y cuanto menos pienso en el movimiento, más natural fluye. Como dijo una vez Victoria Santa Cruz, nunca podrán quitarnos el ritmo — y ahí es donde siempre ha estado nuestra verdadera libertad. Esa es la razón por la cual la cultura negra ha sobrevivido incluso en épocas oscuras en cualquier país del mundo occidental. Encontramos libertad en el ritmo que llevamos dentro: nuestra memoria ancestral.
AFROCONEX: Socabón ha tenido un éxito rápido, con muchos videos que se han vuelto virales. Los videos nos ofrecen una ventana a la cultura afroperuana a través del humor. ¿Cuál ha sido la respuesta hasta ahora y qué sigue para la plataforma?
MARGGIE: Ha sido hermoso ver las reacciones positivas que hemos recibido con nuestro contenido. El humor es parte de nuestra cultura, y no tenemos miedo de mostrarlo. Hemos tenido mucho feedback positivo tanto aquí en EE. UU. como en Perú. La idea era inspirar a más influencers afroperuanos a crear y ocupar espacios donde la representación es necesaria.
Comenzamos creando contenido divertido y con el que la gente pudiera identificarse, pero Socabón es más que humor. El siguiente paso ha sido educar a nuestra audiencia sobre nuestra cultura. Esta es la idea detrás de la Campaña del Mes de la Cultura Afroperuana 2025 de Socabón: centrarla más en nuestra comunidad y cultura. Socabón no es un grupo de danza — es una organización que nutre a creadores afroperuanos con el propósito de elevar a nuestra comunidad a través de diferentes medios como presentaciones, talleres, eventos, producciones de video y más..
MARGGIE: Quiero que la gente sepa cuán rica es nuestra historia y cuán progresistas han sido los afroperuanos al defender la cultura negra y el empoderamiento negro. Hoy en día se ha hecho más popular el término afro-latino, pero el término afroperuano se ha usado desde hace décadas. No es nada nuevo para nosotros, aunque algunos latinos quieran decir lo contrario.
Uno de mis objetivos es construir ese puente entre la diáspora africana y África. Nos han hecho creer que somos culturalmente diferentes debido a los constructos sociales del mundo occidental. Siento que la cultura negra es increíblemente rica a nivel global y, sin embargo, no hay suficientes comunidades negras interesadas en aprender sobre otras culturas afro. Los europeos saben más sobre la diáspora que muchos africanos o afrodescendientes, porque se toman el tiempo de aprender sobre música y danzas ajenas a ellos.
A través de mi recorrido explorando distintas culturas africanas, siempre encuentro una conexión con mi propia cultura. Diría que eso me ha hecho sentir aún más cercana a mi herencia afroperuana, porque ahora entiendo mejor ciertos matices — en nuestra danza, en nuestra música, en nuestras costumbres. Veo un reflejo de mi familia en esos espacios. Es increíble cómo nuestra forma de expresarnos y de navegar por la vida se mantiene viva a través de generaciones, sin importar cuántos siglos pasen. Desde el ritmo hasta el humor, pasando por las expresiones faciales — todo eso es memoria ancestral. Y cuanto más exploras tus raíces, más cerca te sentirás de ca
AFROCONEX: No podíamos concluir esta entrevista sin hablar de música y danza. ¿Puedes recomendarnos 3 canciones afroperuanas para empezar? ¿Y algún video que dé una idea visual de la cultura de la danza afroperuana?
MARGGIE: Mis tres canciones favoritas para comenzar son:
Voy Cantando - Pepe Vasquez
Sanguito - Afro Peru
Cañete - Peru Negro
Estas canciones son de Festejo, pero si quieren escuchar un álbum completo, recomiendo:
Pepe Vasquez - Ritmos de Negros
Hay un video que publiqué en nuestra página donde Nicomedes Santa Cruz habla sobre un estilo musical y de danza llamado Landó. Es parte de un especial televisivo de 1977 donde presentan 45 minutos dedicados a distintas subculturas del Perú. En ese programa aparece la primera generación de Perú Negro bailando Landó y Festejo. Es un video excelente para ver, ya que representa el punto más alto del folclore afroperuano.
AFROCONEX: Es imposible cubrir toda la amplitud de la cultura afroperuana en una sola entrevista. ¿Puedes recomendar algunos recursos para investigar y aprender más?
MARGGIE: Claro que sí. Aquí van algunas referencias y datos adicionales sobre la cultura afroperuana:
¿Quiénes son los afroperuanos?
Los afroperuanos son descendientes de africanos esclavizados que fueron llevados al Perú durante la época colonial española, principalmente entre los siglos XVI y XIX. Según los registros históricos, se cree que los africanos traídos al Perú provenían del Congo, Angola, Guinea, Camerún y Senegal.
Música y Danza
La música afroperuana es uno de los aspectos más celebrados de la cultura. Algunos estilos incluyen:
• Festejo: una danza vibrante y percusiva que celebra la vida
• Landó: un ritmo más lento con raíces africanas, conocido por su complejidad rítmica
• Zamacueca: considerada la abuela de la danza nacional peruana, La Marinera. Es un baile de pareja que usa pañuelos como accesorios
• Zapateo Afroperuano: estilo de zapateo característico del folclore afroperuano
Instrumentos notables
• El Cajón (tambor de caja)
• La Quijada de burro (mandíbula de burro)
• La Cajita (caja de madera pequeña)
Renacimiento cultural
Artistas como Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz, y grupos como Perú Negro han jugado un papel fundamental en el renacimiento y la preservación del patrimonio afroperuano desde mediados del siglo XX. Esta cultura ha sido preservada también por linajes familiares importantes como los Vásquez en Lima y los Ballumbrosio en El Carmen, Chincha.
Hemos reunido algunos enlaces para seguir explorando la cultura afroperuana. Incluyen música, danza, poesía, mini documentales, entrevistas y más.
Aprende mas en: https://linktr.ee/LearnAfroPeru
Comments